Expediente de las emociones

Expediente de las emociones
Mezcla de acrilico, estudios, fotos y religión mal entendida, perjudicial como algunas bebidas o algunas cosas o personas o a veces más mucho más.

lunes, 22 de octubre de 2012


POEMAS DE TU VIDA, La Catedral punto de encuentro, grupo ÁGORA A@B, Rosa de Lima&Esther FERNÁNDEZ
 22:00 horas día 30.08.12. 
-           Montaje del video PRESENTACIÓN Carmen HERNANDEZ MONTALBAN
-           Josefina MARTOS PEREGRIN, presidenta de la ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LA BIBLIOTECA A@B, presentación acto y RECITAL:
-           Josefina.
o     ROMANCE DEL CONDE ARNALDOS, Anónimo.
-           Romance del conde Arnaldos
-           Quién hubiera tal ventura
sobre las aguas del mar,
como hubo el conde Arnaldos
la mañana de san Juan

yendo a buscar la caza
para su falcón cebar,
vio venir una galera
que a tierra quiere llegar

las velas trae de seda
jarcias de oro torzal
áncoras tiene de plata
tablas de fino coral

marinero que la guía
diciendo viene un cantar
que la mar ponía en calma
los vientos hace amainar

las aves que van volando
al mástil vienen posar
los peces que andan al fondo
arriba los hace andar.

Allí habló el infante Arnaldos
bien oiréis lo que dirá
"Por tu vida el marinero
dígasme ahora ese cantar"

Respondiole el marinero
tal respuesta le fue a dar
"Yo no digo mi canción
sino a quien conmigo va"

                    
Anónimo

 Amancio Prada
o     
o     GRATIA PLENA, Amado Nervo
o    Todo en ella encantaba, todo en ella atraía 
su mirada, su gesto, su sonrisa, su andar... 
El ingenio de Francia de su boca fluía. 
Era llena de gracia, como el Avemaría. 
¡Quien la vio, no la pudo ya jamás olvidar! 

Ingenua como el agua, diáfana como el día, 
rubia y nevada como Margarita sin par, 
el influjo de su alma celeste amanecía... 
Era llena de gracia, como el Avemaría. 
¡Quien la vio, no la pudo ya jamás olvidar! 

Cierta dulce y amable dignidad la investía 
de no sé qué prestigio lejano y singular. 
Más que muchas princesas, princesa parecía: 
era llena de gracia como el Avemaría. 
¡Quien la vio, no la pudo ya jamás olvidar! 

Yo gocé del privilegio de encontrarla en mi vía 
dolorosa; por ella tuvo fin mi anhelar 
y cadencias arcanas halló mi poesía. 
Era llena de gracia como el Avemaría. 
¡Quien la vio, no la pudo ya jamás olvidar! 

¡Cuánto, cuánto la quise! ¡Por diez años fue mía; 
pero flores tan bellas nunca pueden durar! 
¡Era llena de gracia, como el Avemaría, 
y a la Fuente de gracia, de donde procedía, 
se volvió... como gota que se vuelve a la mar!
-           CARMEN.
o    SONETO 5, Garcilarso de la Vega
o   
Escrito está en mi alma vuestro gesto,
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.

Cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.

-           ROSA DE LIMA&ESTHER FERNANDEZ 
o    Bolero DOS ALMAS en el mundo
o    Dos almas que en el mundo, había unido Dios 
Dos almas, que se amaban, eso éramos tú y yo 
Por la sangrante herida, de nuestro inmenso amor 
Nos dábamos la vida, como jamás se dio 
Un día en el camino, que cruzaban nuestras almas, 
Surgió una sombra de odio, que nos aparto a los dos 
Y desde aquel instante, mejor fuera morir 
Ni cerca ni distante, podemos ya vivir, 

Un día en el camino, que cruzaban nuestras almas, 
Surgió una sombra de odio, que nos aparto a los dos 
Y desde aquel instante, mejor fuera morir 
Ni cerca ni distante, podemos ya vivir 
Ni cerca ni distante, podemos ya vivir

-           DORI HM.
o    TENER PRESENTE EL HAMBRE, Miguel Hernández  
-           I.
-           Tened presente el hambre: recordad su pasado
turbio de capataces que pagaban en plomo.
Aquel jornal al precio de la sangre cobrado,
con yugos en el alma, con golpes en el lomo.

El hambre paseaba sus vacas exprimidas,
sus mujeres resecas, sus devoradas ubres,
sus ávidas quijadas, sus miserables vidas
frente a los comedores y los cuerpos salubres.

Los años de abundancia, la saciedad, la hartura
eran sólo de aquellos que se llamaban amos.
Para que venga el pan justo a la dentadura
del hambre de los pobres aquí estoy aquí estamos.

Nosotros no podemos ser ellos, los de enfrente,
los que entienden la vida por un botín sangriento:
como los tiburones, voracidad y diente,
panteras deseosas de un mundo siempre hambriento.

Años del hambre han sido para el pobre sus años.
Sumaban para el otro su cantidad los panes.
Y el hambre alobadaba sus rapaces rebaños
de cuervos, de tenazas, de lobos, de alacranes.

Hambrientamente lucho yo, con todas mis brechas,
cicatrices y heridas, señales y recuerdos
del hambre, contra tantas barrigas satisfechas:
cerdos con un origen peor que el de los cerdos.

Por haber engordado tan baja y brutalmente,
más bajo de donde los cerdos se solazan,
seréis atravesados por esta gran corriente
de espigas que llamean, de puños que amenazan.

No habéis querido oír con orejas abiertas
el llanto de millones de niños jornaleros.
Ladrabais cuando el hambre llegaba a vuestras puertas
a pedir con la boca de los mismos luceros.

En cada casa, un odio como una higuera fosca,
como un tremante toro con los cuernos tremantes,
rompe por los tejados, os cerca y os embosca,
y os destruye a cornadas, perros agonizantes.

II.

El hambre es el primero de los conocimientos:
tener hambre es la cosa primera que se aprende.
Y la ferocidad de nuestros sentimientos,
allá donde el estómago se origina, se enciende.

Uno no es tan humano que no estrangula un día
pájaros sin sentir herida la conciencia:
que no sea capaz de ahogar en nieve fría
palomas que no saben si no es de la inocencia.

El animal influye sobre mí con extremo,
la fiera late en todas mis fuerzas, mis pasiones.
A veces, he de hacer un esfuerzo supremo
para acallar en mí la voz de los leones.

Me enorgullece el título de animal en mi vida,
pero en el animal humano persevero.
Y busco por mi cuerpo lo más puro que anida,
bajo tanta maleza, con su valor primero.

Por hambre vuelve el hombre sobre los laberintos
donde la vida habita siniestramente sola.
Reaparece la fiera, recobra sus instintos,
sus patas erizadas, sus rencores, su cola.

Arroja los estudios y la sabiduría,
y te quita la máscara, la piel de la cultura,
los ojos de la ciencia, la corteza tardía
de los conocimientos que descubre y procura.

Entonces sólo sabe del mal, del exterminio.
Inventa gases, lanza motivos destructores,
regresa a la pezuña, retrocede al dominio
del colmillo, y avanza sobre los comedores.

Se ejercita en la bestia, y empuña la cuchara
dispuesto a que ninguno se le acerque a la mesa.
Entonces sólo veo sobre el mundo una piara
de tigres y en mis ojos la visión duele y pesa.

Yo no tengo en el alma tanto tigre admitido,
tanto chacal prohijado, que el vino que me toca,
el pan, el día, el hambre no tenga compartido
con otras hambres puestas noblemente en la boca.

Ayudadme a ser hombre: no me dejéis ser fiera
hambrienta, encarnizada, sitiada eternamente.
Yo, animal familiar, con esta sangre obrera
os doy la humanidad que mi canción presiente.
-           [El hombre acecha]

o    PUEDO RECITAR LOS VERSOS MÁS TRISTES, Pablo Neruda

Poema 20



Puedo escribir los versos más tristes esta noche. 

Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada, 
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.» 

El viento de la noche gira en el cielo y canta. 

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. 
Yo la quise, y a veces ella también me quiso. 

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. 
La besé tantas veces bajo el cielo infinito. 

Ella me quiso, a veces yo también la quería. 
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. 

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. 
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. 

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. 
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. 

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. 
La noche está estrellada y ella no está conmigo. 

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. 
Mi alma no se contenta con haberla perdido. 

Como para acercarla mi mirada la busca. 
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. 

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. 
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. 

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. 
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. 

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. 
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. 

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. 
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. 

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, 
Mi alma no se contenta con haberla perdido. 

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, 
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.


-           JOSE ANTONIO.
o    EL CABALLERO BLANCO, León Felipe
-           Un caballo blanco …
-           Madre… no me riñas,
que ya nunca vuelvo a ser malo…
No me riñas, madre,
que ya no vuelvo a llenarme de barro.
-           Madre… no me riñas,
que ya no vuelvo a manchar mi vestido blanco.
Madre…
cógeme en tus brazos…
Acaríciame,
ponme en tu regazo…
Anda… madre mía,
que ya nunca vuelvo a ser malo.
-           Así… y arrúllame y cántame… y bésame…
Duérmeme… apriétame en tu pecho
con la dulce caricia de tus manos…
Anda… madre mía
que ya no vuelvo a llenarme de barro.
Madre…
¿Verdad que si ya no soy malo
me vas a comprar
un caballo blanco
y muy grande
como el de Santiago,
y con alas de pluma
un caballo
que corra y que vuele
y me lleve muy lejos… muy alto… muy alto…
-           donde nunca pueda
mancharme de barro
mi vestido nuevo
mi vestido blanco?…
-           ¡Oh sí madre mía…
cómprame un caballo
grande
como el de Santiago
y con alas de pluma…
un caballo blanco
que corra y que vuele
y me lleve muy lejos… muy alto… muy alto…
que yo no quiero otra vez en la tierra volver a mancharme de barro!
-           León Felipe

-           ROSA DE LIMA&ESTHER.
o    A GALOPAr, Rafael  Alberti
-           Las tierras, las tierras, las tierras de España,
las grandes, las solas, desiertas llanuras.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
al sol y a la luna.
-           ¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!
-           A corazón suenan, resuenan, resuenan
las tierras de España, en las herraduras.
Galopa, jinete del pueblo,
caballo cuatralbo,
caballo de espuma.
-           ¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!
-           Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie;
que es nadie la muerte si va en tu montura.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
que la tierra es tuya.
-           ¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!

-           PEPE.
o    SONETO AL CRISTO CRUCIFICADO, NO ME MUEVE, Anónimo
No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.
Tú me mueves, Señor, muéveme el verte
clavado en una cruz y escarnecido,
muéveme ver tu cuerpo tan herido,
muévenme tus afrentas y tu muerte.
Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera,
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.
No me tienes que dar porque te quiera,
pues aunque lo que espero no esperara,

o    EL VIAJE DEFINITIVO, Juan Ramón Jiménez
El viaje definitivo
[Poema: Texto completo]
Juan Ramón Jiménez
…Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.

Todas la tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado.
mi espíritu errará, nostálgico…

Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido…
Y se quedarán los pájaros cantando.

Poemas agrestes (1910-1911)


-           MÓNICA.
o    CÓMO SE DIBUJA UN NIÑO, Gloria FUERTES
o   
Cómo se dibuja a un niño
 
(Gloria Fuertes)

Para dibujar un niño
hay que hacerlo con cariño.
Pintarle mucho flequillo,
- que esté comiendo un barquillo -;
muchas pecas en la cara
que se note que es un pillo;
- pillo rima con flequillo
y quiere decir travieso -.
Continuemos el dibujo:
redonda cara de queso.

Como es un niño de moda,
bebe jarabe con soda.
Lleva pantalón vaquero
con un hermoso agujero;
camiseta americana
y una gorrita de pana.
Las botas de futbolista
- porque chutando es artista -. 
Se ríe continuamente,
porque es muy inteligente.
Debajo del brazo un cuento
por eso está tan contento.

Para dibujar un niño
hay que hacerlo con cariño.
o    LA VIDA INMEDIATA, PAUL ELUARD
-           “Adiós, tristeza.
-           Buenos días, tristeza.
-           Estás inscrita en las líneas del techo.
-           Estás inscrita en los ojos que amo.
-           No eres del todo la miseria.
-           Pues los labios más humildes te proclaman.
-           En una sonrisa.
-           Buenos días, tristeza.
-           Amor de los cuerpos amables.
-           Fuerza del amor.
-           Cuya amabilidad brota.
-           Como un monstruo sin cuerpo.
-           Cabeza decepcionada.
-           Tristeza hermoso rostro.”
-           Paul Éluard
-           (La vida Inmediata)
o     
-           ROSA DE LIMA&ESTHER FERNÁNDEZ
o    LLORONA, CHAVELA VARGAS, muchas letras FRIDA KHALO, culto a la muerte
o    Todos me dicen el negro, Llorona
Negro pero cariñoso.
Todos me dicen el negro, Llorona
Negro pero cariñoso. 
Yo soy como el chile verde, Llorona
Picante pero sabroso.
Yo soy como el chile verde, Llorona
Picante pero sabroso.
Ay de mí, Llorona Llorona,
Llorona, llévame al río
Tápame con tu rebozo, Llorona
Porque me muero de frió
Si porque te quiero quieres, Llorona
Quieres que te quieres más 
Si ya te he dado la vida, Llorona
¿Qué mas quieres?
¿Quieres más?
-           DESCANSO 15 MINUTOS
-           LUIS MURIEL.
o    ESPANTAPÁJAROS, Oliverio Girondo, argentino
-           Espantapájaros
-            
-           No se me importa un pito que las mujeres 
tengan los senos como magnolias o como pasas de higo; 
un cutis de durazno o de papel de lija. 
Le doy una importancia igual a cero, 
al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíaco 
o con un aliento insecticida. 
Soy perfectamente capaz de soportarles 
una nariz que sacaría el primer premio 
en una exposición de zanahorias; 
¡pero eso sí! -y en esto soy irreductible
-           - no les perdono, bajo ningún pretexto, que no sepan volar. 
Si no saben volar ¡pierden el tiempo las que pretendan seducirme! 
Ésta fue -y no otra- la razón de que me enamorase, 
tan locamente, de María Luisa. 
¿Qué me importaban sus labios por entregas y sus encelos sulfurosos?
-            ¿Qué me importaban sus extremidades de palmípedo 
y sus miradas de pronóstico reservado? 
¡María Luisa era una verdadera pluma! 
Desde el amanecer volaba del dormitorio a la cocina, 
volaba del comedor a la despensa. 
Volando me preparaba el baño, la camisa. 
Volando realizaba sus compras, sus quehaceres... 
¡Con qué impaciencia yo esperaba que volviese, volando, 
de algún paseo por los alrededores! 
Allí lejos, perdido entre las nubes, un puntito rosado. 
"¡María Luisa! ¡María Luisa!"... y a los pocos segundos, 
ya me abrazaba con sus piernas de pluma, 
para llevarme, volando, a cualquier parte. 
Durante kilómetros de silencio planeábamos una caricia 
que nos aproximaba al paraíso; 
durante horas enteras nos anidábamos en una nube, 
como dos ángeles, y de repente, 
en tirabuzón, en hoja muerta, 
el aterrizaje forzoso de un espasmo. 
¡Qué delicia la de tener una mujer tan ligera..., 
aunque nos haga ver, de vez en cuando, las estrellas! 
¡Que voluptuosidad la de pasarse los días entre las nubes... 
la de pasarse las noches de un solo vuelo! 
Después de conocer una mujer etérea, 
¿puede brindarnos alguna clase de atractivos una mujer terrestre?
-           ¿Verdad que no hay diferencia sustancial 
entre vivir con una vaca o con una mujer 
que tenga las nalgas a setenta y ocho centímetros del suelo? 
Yo, por lo menos, soy incapaz de comprender 
la seducción de una mujer pedestre, 
y por más empeño que ponga en concebirlo, 
no me es posible ni tan siquiera imaginar 
que pueda hacerse el amor más que volando.
o     
-           CARMEN.
o    DEL SALÓN EN EL ÁNGULO OSCURO, GA Becker
Rima VII
[Poema: Texto completo]
Gustavo Adolfo Bécquer
Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueño tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!

¡Ay! -pensé-. ¡Cuántas veces el genio
así duerme en el fondo del alma,
y una voz, como Lázaro, espera
que le diga: «Levántate y anda!»
o     
o    EL VIAJE, Amachado
-           El viaje
-           -Niña, me voy a la mar 
-si no me llevas contigo, 
te olvidaré, capitán.
-           En el puente de su barco 
quedó el capitán dormido ; 
durmió soñando con ella : 
¡Si no me llevas contigo !...
-           Cuando volvió de la mar 
trajo un papagayo verde. 
¡te olvidaré, capitán !
-           Y otra vez la mar cruzó 
con su papagayo verde. 
¡Capitán, ya te olvidó !
-           Antonio MACHADO Poeta español.(1875 Sevilla-1939 Collioure) 
Nuevas canciones,1917-1930
o     
-           ROSA DE LIMA&ESTHER FERNÁNDEZ
o    CAMINANTE NO HAY CAMINO, Serrat, A Machado

-           ma Caminante No Hay Camino de Antonio Machado

-          

-           Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.
-           Nunca persequí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.
-           Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse…
-           Nunca perseguí la gloria.
-           Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
-           Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
-           Caminante no hay camino
sino estelas en la mar…
-           Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar
“Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…”
-           Golpe a golpe, verso a verso…
-           Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse le vieron llorar.
“Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…”
-           Golpe a golpe, verso a verso…
-           Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
“Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…”
-           Golpe a golpe, verso a verso.
o     
-           CARMEN HM&MÓNICA a un amigo canario.
o    ELEGÍA A RAMÓN XIJE, MIGUEL HERNÁNDEZ
o    ELEGIA A RAMÓN SIJÉ 
. 
(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha 
muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien 
tanto quería.) 
. 
Yo quiero ser llorando el hortelano 
de la tierra que ocupas y estercolas, 
compañero del alma, tan temprano. 
. 
Alimentando lluvias, caracoles 
Y órganos mi dolor sin instrumento, 
a las desalentadas amapolas 
. 
daré tu corazón por alimento. 
Tanto dolor se agrupa en mi costado, 
que por doler me duele hasta el aliento. 
. 
Un manotazo duro, un golpe helado, 
un hachazo invisible y homicida, 
un empujón brutal te ha derribado. 
. 
No hay extensión más grande que mi herida, 
lloro mi desventura y sus conjuntos 
y siento más tu muerte que mi vida. 
. 
Ando sobre rastrojos de difuntos, 
y sin calor de nadie y sin consuelo 
voy de mi corazón a mis asuntos. 
. 
.Temprano levantó la muerte el vuelo, 
temprano madrugó la madrugada, 
temprano estás rodando por el suelo. 
. 
No perdono a la muerte enamorada, 
no perdono a la vida desatenta, 
no perdono a la tierra ni a la nada. 
. 
En mis manos levanto una tormenta 
de piedras, rayos y hachas estridentes 
sedienta de catástrofe y hambrienta 
. 
Quiero escarbar la tierra con los dientes, 
quiero apartar la tierra parte 
a parte a dentelladas secas y calientes. 
. 
Quiero minar la tierra hasta encontrarte 
y besarte la noble calavera 
y desamordazarte y regresarte 
. 
Volverás a mi huerto y a mi higuera: 
por los altos andamios de mis flores 
pajareará tu alma colmenera 
. 
de angelicales ceras y labores. 
Volverás al arrullo de las rejas 
de los enamorados labradores. 
. 
Alegrarás la sombra de mis cejas, 
y tu sangre se irá a cada lado 
disputando tu novia y las abejas. 
. 
Tu corazón, ya terciopelo ajado, 
llama a un campo de almendras espumosas 
mi avariciosa voz de enamorado. 
. 
A las aladas almas de las rosas... 
de almendro de nata te requiero,: 
que tenemos que hablar de muchas cosas, 
compañero del alma, compañero. 
. 
(1 0 de enero de 1936) 
-           ROSA DE LIMA&ESTHER FERNÁNDEZ

§   INVITACIÓN A CANTAR TOD@S VERSIÓN JOAN BAEZ   GRACIAS A LA VIDA [1]
Gracias a la vida que me ha dado tanto 
Me dio dos luceros que cuando los abro 
Perfecto distingo lo negro del blanco 
Y en el alto cielo su fondo estrellado 
Y en las multitudes el hombre que yo amo. 

Gracias a la vida que me ha dado tanto 
Me ha dado el sonido y el abedecedario 
Con él las palabras que pienso y declaro 
Madre amigo hermano y luz alumbrando, 
La ruta del alma del que estoy amando. 

Gracias a la vida que me ha dado tanto 
Me ha dado la marcha de mis pies cansados 
Con ellos anduve ciudades y charcos, 
Playas y desiertos montañas y llanos 
Y la casa tuya, tu calle y tu patio. 

Gracias a la vida que me ha dado tanto 
Me dio el corazón que agita su marco 
Cuando miro el fruto del cerebro humano, 
Cuando miro al bueno tan lejos del malo, 
Cuando miro al fondo de tus ojos claros. 

Gracias a la vida que me ha dado tanto 
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto, 
Así yo distingo dicha de quebranto 
Los dos materiales que forman mi canto 
Y el canto de ustedes que es el mismo canto 
Y el canto de todos que es mi propio canto. 

Gracias a la vida 
Gracias a la vida 
Gracias a la vida 
Gracias a la vida. 

NO ME MUEVE, MI DIOS, PARA QUERERTE
(Rubens y Anónimo)


.

No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.
Tú me mueves, Señor, muéveme el verte
clavado en una cruz y escarnecido,
muéveme ver tu cuerpo tan herido,
muévenme tus afrentas y tu muerte.
Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera,
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.
No me tienes que dar porque te quiera,
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.
* * * * *
Han sido muchos los intentos de atribución de este soneto a uno u otro autor, sin que la crítica se haya sentido suficientemente comprometida a corroborar una autoría, falta de argumentos probatorios suficientes. San Juan de la Cruz, santa Teresa, el P. Torres, capuchino, y el P. Antonio Panes, franciscano perteneciente a la Provincia de Valencia, figuran entre otros de probabilidad más dudosa. La atribución a los dos carmelitas responde al tema del amor desinteresado, que anticipa la mística franciscana, de donde bebe santa Teresa, al menos. El estilo que muestra el soneto, rico en juegos formales, no nos recuerda la riqueza imaginativa que singulariza al de Fontiveros, ni el más simple y llano de la santa abulense. Consta, además, en cartas que conserva la Orden, que antes de las fechas en que vive el P. Torres, los misioneros franciscanos enseñaban este soneto y el Bendita sea tu pureza, del P. Panes, a sus indios americanos, como oraciones cotidianas de la propia devoción seráfica.
El soneto, por su perfecta factura, figura como modélico en todas las antologías que se precien, desde que lo incluyó en la suya de las Cien Mejores Poesías de la lengua castellana don Marcelino Menéndez Pelayo.
Nunca el amor a Cristo crucificado había alcanzado tal grado de pureza e intensidad en la sensibilidad de la expresión poética. En fechas en que la superficialidad cifraba en el temor al destino dudoso del hombre en el más allá, la moción de la piedad popular, este poeta acierta a olvidar premios y castigos para suscitar un amor que, por verdadero, no necesita del acicate del correctivo interesado, sino que nace limpio y hondo de la dolorosa contemplación del martirio con que Cristo rescata al hombre. Esa es la única razón eficaz que puede mover a apartarse de la ingratitud del ultraje a quien llega a amarte de manera tan extrema.
Concluido el desarrollo del tema en el espacio de los dos cuartetos, trazada la preceptiva línea de simetría armoniosa que distingue y define la bondad del soneto clásico, vuelven a retomar el desarrollo temático las dos estrofas restantes, mediante cambios sintácticos que encadenan sucesivas concesiones ponderativas, tendentes a reforzar de manera excluyente y convencida el propósito de amar a Cristo por encima de cualquiera otra consideración espúrea y cicatera.
El estilo es directo, enérgico, casi penitencial por lo desnudo de figuras y recursos ornamentales. No es la belleza imaginativa del lenguaje lo que define a este soneto, sino la fuerza con que se renuncia a todo lo que no sea amar a cuerpo descubierto a quien, por amor, dejó destrozar el suyo. El lenguaje, renunciando a los afeites del lenguaje figurado, se atiene y acopla, en admirable conjunción, desde la forma recia y musculosa, a la mística desnudez del contenido. (Fr. Ángel Martín, o.f.m.)
22 Nov 2008
Escrito por: viento-del-norte el 22 Nov 2008 - URL Permanente
pepquimic.files.wordpress.com/2008/03/cristo-...
Jesús crucificado
No me mueve, mi Dios, para quererte,
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.
Tú me mueves, Señor: muéveme el verte
clavado en una cruz y escarnecido,
muéveme el ver tu cuerpo tan herido,
muévenme tus afrentas y tu muerte.
Muéveme en fin tu amor, de tal manera
que aunque no hubiera cielo yo te amara
y aunque no hubiera infierno te temiera.
No tienes que me dar porque te quiera,
porque aunque lo que espero no esperara
lo mismo que te quiero te quisiera.
Miguel de Guevara (1585?-1646?), religioso y filólogo novohispano. Nacido en el virreinato de Nueva España, era hijo de Diego de Peredo Suárez (pariente de Hernán Cortés). Profesó como agustino en 1611 y fue, sucesivamente, consultor en Tiripitío, procurador del convento de Charo y prior de los conventos de Santiago Undameo, Pátzcuaro y Salamanca, así como visitador de la provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán. Durante un tiempo se le atribuyó la autoría del soneto A Cristo crucificado(también conocido por el título de No me mueve, mi Dios, para quererte, primer verso de dicho texto), uno de los más famosos y valorados de la literatura hispánica, debido a estar incluido en su obra manuscrita Arte doctrinal y modo general para aprender la lengua matlazinga (1638). Sin embargo, el soneto había aparecido impreso en Madrid, en 1628, entre las “poesías místicas” de Vida del espíritu, obra de Antonio de Rojas. Se tiene constancia de que fray Miguel de Guevara escribió también otros vocabularios (en tarasco y náhuatl), no conservados en la actualidad. Falleció en Michoacán.
MEMORIAS BIOGRAFICAS DE ISAAC FERNANDEZ CRUZ.
(Para Plataforma De Artistas Accitanos)

-...Debí de comenzar a tocar la guitarra cuando estaba en sexto o séptimo de E.G.B. Recuerdo que no quería aprender ni de coña, ya que en esa 
época solamente pensaba en hacer el gañán todas las tardes… Mis padres pensaron que apuntarme a la rondalla de “Cándido” ayudaría a pasar las tardes de una forma más constructiva. Así que allí fue donde aprendí mis primeros acordes de la mano de Pedro y Paco, y donde aprendí a tocar el Stairway to Heaven, el House of the rising sun de los Animals y todos esos riffs y canciones que suelen tocar todos los primerizos en todo el mambo guitarrero. Tras eso ya sabía lo suficiente para aprender a tocar todas las canciones de Nirvana que quisiera y entonces empecé a tomarle el gustillo al tema.
Casi al comienzo de mi aprendizaje conocí a mi gran amigo Pablo Padilla (grandísimo guitarrista y reputado músico de sesión…), él me enseñó la escala pentatónica de blues…ya no solo tenía herramientas para sacar las canciones de Nirvana y otros grupos que me gustaban, sino para poder comenzar a improvisar sobre una base de rock o blues…así que me fui alejando paulatinamente de la rondalla de “Cándido” al mismo tiempo que me acercaba a B.B King y Muddy Waters y los Led Zeppelin.

Por esa época y durante un concierto de los Enemigos, tuve la inmensa suerte de conocer a mis grandes socios y compañeros de correrías musicales y vitales: David Ruiz Medialdea (Cobain) y Serg io Álvarez Vera. David y yo comenzamos a quedar con bastante asiduidad para tocar y al poco tiempo Maribel Requena se unió al proyecto y eso fue el empujón definitivo para animarnos a hacer canciones y tocar en directo.

Nuestra primera banda de rock fueron los “Circo Violento”, banda con la que tocamos con mucha asiduidad por Guadix y comarca y con la que paulatinamente fuimos aprendiendo a ser cada vez menos ruidosos, a tocar afinados en la misma nota y demás gestos de consideración hacia el público…. En esa primera época estábamos muy influenciados por las bandas grunges de la época como Soundgarden, Alice in Chains, Stone Temple Pilots, etc.

Tras esa primera época con muchos cambios de formación (Sergio Álvarez se unió como batería en un primer momento y posteriormente como bajista dejando las baquetas a Esteban Regalado), decidimos cambiar de nombre y el “concepto musical”, dando un giro hacia el blues y el rock más setetentero y clásico bajo el nombre de Driving South...

The Driving South es una banda que se nutre fundamentalmente de los sonidos del blues, rock 70´s, country y Southern rock, tomando algunos elementos y desarrollos instrumentales del rock sinfónico. Hemos tenido la suerte de poder compartir escenario con muchos grupos a los que admiramos como Los Deltonos, Buenas Noches Rose, Lapido, Graham Foster, La Vacazul, Tresmil Hombres, Celofunk…

En la actualidad está formada por Esteban Regalado a la batería, Maribel Requena a las voces, Daniel Díaz (nuestro hermano granadino y la encarnación del feelin´) al bajo, José López Montes a los teclados, David Ruiz y servidor a las guitarras.
Desde el 1997 habremos dado alrededor de 150 conciertos cosechando muy buenas críticas como esta del periódico Ideal de Granada:
Probablemente sean una de las mejores biker-rock-band del país. Biker, porque van como motos y los suyo huele a carretera tanto o más que afeitarse con Repsol; rock, porque es lo que hacen, básicamente rock y blues sureño (del sur de USA obviamente), y band, porque no son siete individuos a su aire sino que tienen esa extraña conjunción que cuesta años encajar. Se hacen llamar Driving South, son de Guadix y van como motos derrapando por los arcenes del rockandroll. Si se tropieza con ellos écheles unas ráfagas de saludo.

No ha habido muchos grupos por estas latitudes que se hayan atrevido con el opulento sonido de bandas como la de los hermanos Allman, la de Marshall Tucker, la de Rossington-Collins o los Black Crows, entre otros. Blues y rock aceitoso SAE 200, y aún menos con una voz femenina por delante a la que le da réplica un notable blues-man aguardentoso (al que tenían que sacar más a pasear con el micro en beneficio del total). En el baúl de los recuerdos uno guardaba los viejos vinilos de Maggie Bell y Stone The Crows a los que hay que acudir para encontrarse intenciones aproximadas a las de este septeto de música estimulante y con aires de libertad.

Como cover-band no tienen precio porque, más que versiones, hacen agradecidos 'tributos' esquivando los tópicos y el material más obvio, y cuando acuden a piezas tan sagradas como 'Summertime' (con un lejano parecido a los tiempos nada 'perroflautas' de Amparo Sánchez) o el 'Me and Bobby' se ponen a la altura de la leyenda. Y con su material propio, cantando en español no desmerecen el libro de estilo.

Todos a la vez

Dos guitarras en formación a paso ligero, una rítmica proteica (con un Daniel 'elástico' enorme descubriéndose en el rock), un tumbador (en el que cuesta reparar entre tanto escape libre) y un tecladista, reencarnación de Chuck Leavell al que el piano le suena ágil como gotas de agua brincando en una sartén al rojo. Por delante se sitúa Maribel Requena, de voz convincente y un entusiasmo escénico que sólo se consigue con muchos bolos o con muchas ganas. Y lo que es mejor: todos a la vez, demostrando que la suma puede superar la adición de las partes.

Curiosamente, entre ellos se realimentan y conciertos como el del Alexis van a más progresivamente según van cogiendo temperatura sus cilindros de motorockband. Como san Duane Allman manda, la cosa terminó con invitados tan enjundiosos como Joaquín Sánchez, Antonio Molina y All Fredom. ¿Sweet home Acci!
Otros proyectos en los que he tenido la suerte de poder participar han sido los siguientes:
- South Fardes Allstars, una banda de música acústica en la que tocamos canciones muy muy antiguas de blues rural, ragtime y folk, podéis escucharlos en el siguiente enlace:
www.myspace.com/southfardesallstars
-Blues and Beer, Azote del Oso armónico, Fabulosos Macarrones, The Cave Brothers Band, Nelson Candela y Laydown Cats, todas ellas bandas de Blues y rock clásico.
Respecto al listado de influencias y preferencias musicales la lista puede ser interminable…me gustan mucho los guitarristas de blues-swing de Nueva Orleans como Snooks Eaglin y Clarence Gatemouth Brown.

Por supuesto todo el Jazz y “Second line” de Nueva Orleans como Louis Armstrong, Bunk Johnson.
…los guitarristas de blues rural, piedmont y ragtime como Blind Boy Fuller, Skip James, Big Bill Broonzy, Furry Lewis, Mississippi Fred Mcdowell etc.
…los guitarristas de blues clásico como Freddie King, Albert King, B.B King, Muddy Waters, Magic Sam, Luther Allison etc.
…el rock sureño y el rock 70´s de los Allman Brothers con Duane Allman y Dickey Betts, los Little Feat de George Lowell, Free, Humble pie, Gov´t mule, North Mississippi Allstars, Derek and the Dominos, Black Crowes, Grateful Dead, Blind Melon, Who, Led Zeppelin, Cream, Byrds etc.
…el country de Gram parsons, Flying Burrito Brothers, Hank Williams etc.
…el jazz de Duke Ellington, John Coltrane, Charlie Parker, Thelonius Monk, etc y otros muchos.
En el aspecto social y en referencia a mi experiencia en la música accitana en estos 15 años, no tengo más remedio que hablar de “la Cueva” y resto de locales de ensayo en los que hemos estado.

Estos lugares no solo han sido nuestro “local de ensayo”, sino también una especie de “club social” de los músicos y amigos, un “hervidero musical” en el que montábamos innumerables jams junto a gente de otros grupos, y un lugar al que todo el mundo traía sus maquetas, los últimos discos que se había agenciado , y al que todo que le placía podía subir de farra (¡y vaya si subieron!) ya que casi siempre estábamos allí metidos. Allí han pasaron cosas muy raras: japoneses cantando My way de Frank Sinatra en seis idiomas, escorpiones enanos, incendios en el cerro, se llevaron un Simca destrozado de la puerta cargándolo a plomo…
La lista de gente que subía eventual o frecuentemente por nuestro local es extensísima (prácticamente todos los grupos de Guadix y comarca, así como toda la gente a la que le apasiona la música), pero entre todos ellos quisiera hacer especial mención a nuestro amigo Chema, el mayor fan del mundo de Rory Gallaguer, gran persona y que desgraciadamente falleció hace dos años.


Para finalizar el apartado social, tengo decir que siempre nos quedará la “espinita” de que no pasara por allí para tocar un rato con nosotros Antonio Molero. En más de una ocasión manifestó sus deseos de venir a “echar un rato”, ya que también era un apasionado del blues y rock and roll...Habría sido para nosotros un gran honor, ya que desde chinorris lo vimos tocar e íbamos a escuchar música y ver conciertos en El Zona.

Respecto a la comparación del Guadix de hoy en día con el de esos años, personalmente echo mucho de menos el Zona y el Ágora, también la buhonera de hace unos años, sitios en los que se podía escuchar muy buena música (¡la cantidad de música que hemos descubierto allí!) y en los que no te bombardeaban con los últimos hits de las radios “Mainstream”…lugares en los que podías escuchar a Janis Joplin en lugar de Adele, Led Zeppelin en lugar del Canto del Loco, Deep Purple en lugar de la oreja de Van Gogh o Pink Floyd y King Crimson en lugar de reggeton etc...Actualmente tan solo “La Habana” mantiene ese espíritu desde mi punto de vista.
Echo mucho de menos también locales que programen música en directo con cierta regularidad, y que den la oportunidad de tocar a todos los nuevos grupos accitanos. En ese aspecto el Guadix de hoy en día es una ciudad mucho menos animada y bastante más aburrida.

Por último, me gustaría recordar también el Blues al Fresquito. No acabo de entender que un evento con muy buena acogida y con bastante asistencia haya desaparecido del mapa.

Un abrazo y Keep Rockin´!!!

Southfardesallstars
www.myspace.com
Southfardesallstars's official profile including the latest music, albums, songs, music videos and more updates.


Southfardesallstars


Gracias a la vida que me ha dado tanto 
Me dio dos luceros que cuando los abro 
Perfecto distingo lo negro del blanco 
Y en el alto cielo su fondo estrellado 
Y en las multitudes el hombre que yo amo. 

Gracias a la vida que me ha dado tanto 
Me ha dado el sonido y el abedecedario 
Con él las palabras que pienso y declaro 
Madre amigo hermano y luz alumbrando, 
La ruta del alma del que estoy amando. 

Gracias a la vida que me ha dado tanto 
Me ha dado la marcha de mis pies cansados 
Con ellos anduve ciudades y charcos, 
Playas y desiertos montañas y llanos 
Y la casa tuya, tu calle y tu patio. 

Gracias a la vida que me ha dado tanto 
Me dio el corazón que agita su marco 
Cuando miro el fruto del cerebro humano, 
Cuando miro al bueno tan lejos del malo, 
Cuando miro al fondo de tus ojos claros. 

Gracias a la vida que me ha dado tanto 
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto, 
Así yo distingo dicha de quebranto 
Los dos materiales que forman mi canto 
Y el canto de ustedes que es el mismo canto 
Y el canto de todos que es mi propio canto. 

Gracias a la vida 
Gracias a la vida 
Gracias a la vida 
Gracias a la vida. 
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio dos luceros que cuando los abro
Perfecto distingo lo negro del blanco
Y en el alto cielo su fondo estrellado
Y en las multitudes el hombre que yo amo
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado el oído que en todo su ancho
Graba noche y día grillos y canarios
Martirios, turbinas, ladridos, chubascos
Y la voz tan tierna de mi bien amado
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado el sonido y el abecedario
Con él, las 
palabras que pienso y declaro
Madre, amigo, hermano
Y luz alumbrando la ruta del alma del que estoy amando
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado la marcha de mis pies cansados
Con ellos anduve 
ciudades y charcos
Playas y desiertos, montañas y llanos
Y la casa tuya, tu 
calle y tu patio
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio el corazón que agita su marco
Cuando miro el fruto del cerebro humano
Cuando miro el bueno tan lejos del malo
Cuando miro el fondo de tus ojos claros
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto
Así yo distingo dicha de quebranto
Los dos materiales que forman mi canto
Y el canto de ustedes que es el mismo canto
Y el canto de todos que es mi propio canto
Gracias a la vida, gracias a la vida
Letra subida por: Anónimo




NO ME MUEVE, MI DIOS, PARA QUERERTE
(Rubens y Anónimo)


.
No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.
Tú me mueves, Señor, muéveme el verte
clavado en una cruz y escarnecido,
muéveme ver tu cuerpo tan herido,
muévenme tus afrentas y tu muerte.
Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera,
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.
No me tienes que dar porque te quiera,
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.
* * * * *
Han sido muchos los intentos de atribución de este soneto a uno u otro autor, sin que la crítica se haya sentido suficientemente comprometida a corroborar una autoría, falta de argumentos probatorios suficientes. San Juan de la Cruz, santa Teresa, el P. Torres, capuchino, y el P. Antonio Panes, franciscano perteneciente a la Provincia de Valencia, figuran entre otros de probabilidad más dudosa. La atribución a los dos carmelitas responde al tema del amor desinteresado, que anticipa la mística franciscana, de donde bebe santa Teresa, al menos. El estilo que muestra el soneto, rico en juegos formales, no nos recuerda la riqueza imaginativa que singulariza al de Fontiveros, ni el más simple y llano de la santa abulense. Consta, además, en cartas que conserva la Orden, que antes de las fechas en que vive el P. Torres, los misioneros franciscanos enseñaban este soneto y el Bendita sea tu pureza, del P. Panes, a sus indios americanos, como oraciones cotidianas de la propia devoción seráfica.
El soneto, por su perfecta factura, figura como modélico en todas las antologías que se precien, desde que lo incluyó en la suya de las Cien Mejores Poesías de la lengua castellana don Marcelino Menéndez Pelayo.
Nunca el amor a Cristo crucificado había alcanzado tal grado de pureza e intensidad en la sensibilidad de la expresión poética. En fechas en que la superficialidad cifraba en el temor al destino dudoso del hombre en el más allá, la moción de la piedad popular, este poeta acierta a olvidar premios y castigos para suscitar un amor que, por verdadero, no necesita del acicate del correctivo interesado, sino que nace limpio y hondo de la dolorosa contemplación del martirio con que Cristo rescata al hombre. Esa es la única razón eficaz que puede mover a apartarse de la ingratitud del ultraje a quien llega a amarte de manera tan extrema.
Concluido el desarrollo del tema en el espacio de los dos cuartetos, trazada la preceptiva línea de simetría armoniosa que distingue y define la bondad del soneto clásico, vuelven a retomar el desarrollo temático las dos estrofas restantes, mediante cambios sintácticos que encadenan sucesivas concesiones ponderativas, tendentes a reforzar de manera excluyente y convencida el propósito de amar a Cristo por encima de cualquiera otra consideración espúrea y cicatera.
El estilo es directo, enérgico, casi penitencial por lo desnudo de figuras y recursos ornamentales. No es la belleza imaginativa del lenguaje lo que define a este soneto, sino la fuerza con que se renuncia a todo lo que no sea amar a cuerpo descubierto a quien, por amor, dejó destrozar el suyo. El lenguaje, renunciando a los afeites del lenguaje figurado, se atiene y acopla, en admirable conjunción, desde la forma recia y musculosa, a la mística desnudez del contenido. (Fr. Ángel Martín, o.f.m.)
Soneto a Cristo crucificado
El anónimo Soneto a Cristo crucificado, también conocido por su verso inicial «No me mueve, mi Dios, para quererte», es una de las joyas de la poesía mística española. Podría considerarse de lo mejor de la poesía española de la segunda mitad del s. XVI. Sobre el estado de la cuestión, y bibliografía, ver Germán Bleiberg, Dictionary of the literature of the Iberian peninsula, vol. 2, pp. 1542-1543.
Aunque su autor permanece desconocido, se atribuye con gran fundamento al escritor Juan de Ávila, aunque algunos lo atribuyen también al agustino Miguel de Guevara, que lo publicó en su obra Arte doctrinal y modo general para aprender la lengua matlazinga (1638) y a otros autores. Si bien apareció impreso por primera vez en la obra del doctor madrileño Antonio de Rojas Libro intitulado vida del espíritu (Madrid, 1628), circulaba desde mucho tiempo antes en versión manuscrita. El argumento más sólido para la atribución a Juan de Ávila, como señala Marcel Bataillon, es que el precedente de la idea central del soneto (amor de Dios por Dios mismo) se halla en bastantes textos del Santo:
§  "El que dice que te ama y guarda los diez mandamientos de tu ley solamente o más principalmente porque le des la gloria, téngase por despedido della." En sus Meditaciones devotísimas del amor de Dios.
§  "Aunque no hubiese infierno que amenazase, ni paraíso que convidase, ni mandamiento que constriñese, obraría el justo por sólo el amor de Dios lo que obra." Glosa del "Audi filia", cap. L.
La atribución a Santa Teresa de Jesús no se sostiene porque la mística abulense no supo manejar los metros largos; tampoco puede atribuirse a San Francisco Javier ni a San Ignacio de Loyola, porque de ellos no se conserva obra poética alguna estimable. Montoliú, por otra parte, defiende la tesis de que el autor del soneto pueda ser Lope de Vega.[cita requerida]
[editar]Bibliografía
§  VV. AA. Diccionario de literatura española. Madrid: Revista de Occidente, 1964 (3.ª ed.), p. 747.
Según la página http://nomemuevemidios.tripod.com/analisis/id1.html, el autor más probable de este famoso soneto es el agustino mexicano Fray Miguel de Guevara, 1585-1646. En dicha página se dice además que incluso ha llegado a ser atribuido a Rubén Darío, que vivió varios siglos más tarde que la publicación del Soneto. Otra fuente que da como autor a Fray Miguel de Guevara es la transcripción existente en la Iglesia Parroquial de Manzanares (Ciudad Real) en un texto situado al pie de un Cristo Crucificado situado en el fondo de la nave principa

SONETOS CLÁSICOS



NO ME MUEVE MI DIOS, PARA QUERERTE
No me mueve mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido
ni me mueve el infiero tan temido
para dejar, por eso, de ofenderte.

Tú me mueves, Señor, muéveme el verte
clavado en una cruz y escarnecido,
muéveme ver tu cuerpo tan herido,
muévenme tus afrentas y tu muerte

Muéveme, en fin, tu amor de tal manera
que aunque no hubiera cielo yo te amara
y aunque no hubiera infierno te temiera

no me tienes que dar porque te quiera,
porque aunque lo que espero no esperara
lo mismo que te quiero te quisiera
No me mueve, mi Dios, para quererte
Este bello, bellísimo poema no tiene un autor definido. Algunos se lo atribuyen a San Juan de la Cruz, otros a Santa Teresa de Jesús y otros más al conocido, inmortal y productivo autor llamado Anónimo.

Este poema me causa muchos problemas. Partamos de que soy ateo desde que tengo memoria. ¿Cómo me puede gustar un poema que alabe al Dios de los cristianos? La única respuesta posible es que siempre que lo leo mi mente retorcida lo transforma en un poema erótico, amoroso. En otras palabras, no compro la idea de que el autor o autora tuvieran a Cristo como motivación para escribirlo. Mi mente materialista y concreta, que no insensible o simplista, siempre visualiza al destinatario como un ser de carne y hueso, que la autora debió ser una mujer en plena etapa de 
enamoramiento y que simplemente trató de ocultar ese amor refiriéndolo a El Salvador.

O peor, siempre empiezo, mentalmente, a hacerle algunos cambios al poema, algo como:

No me mueve, mujer, para quererte
el sexo que me tienes prometido,


Nunca paso de ahí; mi cerebro se niega a avanzar en la creación de una nueva versión. ¿Un ateo con temor de dios? No lo sé. Pero más vale que yo lo deje ahí. Ustedes, con la seguridad de que serán perdonados, pueden ir más allá y poner sus sacrílegas versiones en los comentarios de esta entrada pecaminosa.

Leamos, pues, esta hermosa obra:

No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.

Tú me mueves, Señor, muéveme el verte
clavado en una cruz y escarnecido,
muéveme ver tu cuerpo tan herido,
muévenme tus afrentas y tu muerte.

Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera,
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.

No me tienes que dar porque te quiera,
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.

Y de Sor Juana Inés, ni se diga. ¿Cómo es posible que una beata, un dulce ser monacal escribiera por encargo lo que sigue, sin sentir por un mortal un profundo amor de pareja?

De igual manera, esa versión de que Sor Juana simplemente lo hacía para terceras personas me parece absurda. Es como si alguien me pidiera que escribiera el Himno Deportivo al Club de Fútbol América y yo, simplemente, convocara a las musas pamboleras para concebir una obra magnífica loando al Cuau y a Televisa.

Embelecémonos con el arte de Sor Juana:

ESTA TARDE MI BIEN

Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba,
como en tu rostro y tus acciones vía
que con palabras no te persuadía,
que el corazón me vieses deseaba;

y Amor, que mis intentos ayudaba,
venció lo que imposible parecía:
pues entre el llanto, que el dolor vertía,
el corazón deshecho destilaba.

Baste ya de rigores, mi bien, baste:
no te atormenten más celos tiranos,
ni el vil recelo tu inquietud contraste

con sombras necias, con indicios vanos,
pues ya en líquido humor viste y tocaste
mi corazón deshecho entre tus manos.
El viaje definitivo
[Poema: Texto completo]
Juan Ramón Jiménez
…Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.

Todas la tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado.
mi espíritu errará, nostálgico…

Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido…
Y se quedarán los pájaros cantando.

Poemas agrestes (1910-1911)
Comentario de texto de EL VIAJE DEFINITIVO de Juan Ramón Jiménez
EL VIAJE DEFINITIVO
Juan R. Jiménez
…Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.
Todas las tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.
Se morirán aquellos que se amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado,
mi espíritu errará nostáljico…
Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido…
Y se quedarán los pájaros cantando.
Cuestiones
1.- Señala el tema del texto.
2.- Elabora un esquema con las ideas principales y secundarias.
3.- Comentario crítico del texto.
4.- Analiza sintácticamente los elementos pronominales del poema.
1.- Señala el tema del texto.
El tema del texto es la continuación de la vida en el mundo tras la muerte del autor
2.- Elabora un esquema con las ideas principales y secundarias.
El texto se organiza en tres partes: la primera comprende del primer verso al sexto y trata sobre el transcurso normal de la vida en el entorno donde transcurrirá la vida del autor una vez éste haya muerto; la segunda, que corresponde desde el verso séptimo al décimo, el autor contempla el hecho de que morirán igualmente aquellos que le amaron mientras que nacerán otros y su espíritu irá de un lado a otro, sin rumbo fijo, por su huerto, nostálgico; y la última parte, desde el verso once hasta el número catorce, donde Juan Ramón Jiménez sintetiza todo lo anterior reiterando que tras la muerte lo perderá todo y se quedará solo mientras que la vida, indiferente, continúa su fluir.
3.- Comentario crítico del texto.
En este poema Juan Ramón Jiménez aborda el tema de la muerte como un hecho de nula trascendencia para el mundo en su conjunto. De hecho, diariamente mueren muchas personas y, por así decirlo, el mundo continúa girando. Así podemos pensar que la muerte es una continuación de la vida en su conjunto, es algo irremediable que forma parte de ella y que no está fuera sino dentro de la misma. También el poeta señala que, en el lado opuesto, cada año nacen muchas personas. En cierto modo, ellas vienen a sustituir a todas aquellas personas que han fallecido, no en el sentido de que sus vidas sean réplicas de las anteriores sino que son las que hacen posible la perpetuación de la vida en el mundo. Y aquí está realmente la clave del asunto, como la vida es como un testigo que un corredor pasa a otro, con la excepción de que nadie sabe con certeza cuando empezó y menos aún cuando se llegará a la meta. Finalmente, Juan Ramón también se refiere a qué es lo que hay tras la muerte, señalando que es el espíritu. Este es un tema mucho más controvertido en la actualidad en que el que simplemente se cree o no se cree. Realmente, en mi opinión, el espíritu es por un lado el resultado del anhelo humano de trascender a la muerte, fruto de su miedo a que su existencia pueda tener un fin. No obstante, por otro lado, no podemos ignorar que la vida humana se desarrolla en una dualidad cuerpo – alma que invita a pensar que el alma es el elemento que siempre perdura.
1 - El viaje definitivo.

Esquema del comentario
  Localización.
  Título.
  Tema.
  Pertinencia del poema.
  Lenguaje.
  Conclusión.



1. Localización.
El viaje definitivo es un poema que se sitúa entre el inicio modernista de Juan Ramón y su posterior poesía pura. Podría decirse que no es ni modernista ni poesía desnuda. Por el color ha dejado de ser modernista ya que son colores leves y tenues pero tampoco nos encontramos con la densidad conceptual posterior. Forma parte del poemario Poemas agrestes (1910 - 1911) que discurre entre lo modernista y lo puro juanramoniano.

2. Título.

Resume de modo sencillo el meollo del poema y nos da algunas claves para comprenderlo. El poeta reflexiona de modo reposado sobre el tema universal de la muerte. Para ello recurre a la metáfora ya clásica y antigua del viaje, mediante la que se identifica muerte con viaje y por medio del adjetivo definitivo aclara y refuerza el sentido de tan manido tropo. Es una leve meditación sobre lo inevitable de la muerte. En este poema, como en otros muchos de incontables poetas vemos cual es el motivo desencadenante. Cabe suponer que el poeta en uno de sus paseos, en la intimidad de su cuarto de estudio o en cualquier otro lugar oye sonar las campanas. Eso sucede de modo tan sencillo como para que el poeta sienta la necesidad de anotarlo: "están tocando" por la muerte de otro. Esto (toque de campanas) le lleva al poeta a reflexionar sobre su muerte futura partiendo de un momento presente en el que se trata de la muerte de otro.

3. Tema.

Se trata de una serena y nostálgica reflexión sobre el tema tan juanramoniano como es la muerte tanto suya como de los demás. Expresa el tema al meditar sobre la oposición entre el yo /los demás ya desde el verso primero: "...Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros / cantando;".


4. Pertinencia del poema.

A parte de la reflexión sobre la muerte que predomina de modo evidente en el poema se pueden detectar otros aspectos importante de gran valor poético. estamos en presencia de un poema muy bien construido y estructurado. Hay una perfección formal y estructural dentro de su aparente sencillez.
4. 1. Lo vemos en primer lugar en la distribución del contenido

a- yo me iré (moriré)
b- lo demás que seguirá viviendo (permanecerá)

Veamos en las estrofas –
Yo (me iré)                                                                            Lo demás (permanecerá)
1ª Estrofa / yo                                                                        los pájaros /mi huerto, árbol, pozo
2ª Estrofa / yo implícito                                                     cielo, campanas
3ª Estrofa / yo ("espíritu nostáljico")                               pueblo, nuevo cada año, rincón de mi huerto
yo (en soledad)                                                                hogar, árbol, pozo, cielo, pájaros


Esta oposición sirve al poeta para manifestar su profundo dolor y serena nostalgia. Le sirve también para expresar su dolor por la desaparición por la pérdida de tantas cosas con su muerte.
4. 2. El motivo desencadenante que ya hemos analizado más arriba.

5. El lenguaje.

La distribución de los elementos léxicos sirven para diferenciar el mundo que permanece del mundo que se va, el yo de todo lo demás que permanecerá tras su muerte. ¿Cuál es la realidad que permanecerá después de su muerte?

a- todos los elementos son: claros, luminosos, nítidos tanto los sustantivos - pájaros, árbol, campanario; como los adjetivos - verde, blanco (pozo), azul, plácido, florido, encalado.
b Mientras que el poeta: nostáljico, solo.

El poeta siente con profunda nostalgia el tener que abandonar un mundo lleno de belleza, el cual, por otro lado, seguirá existiendo sin necesidad de su presencia. El dolor de la muerte parece consistir fundamentalmente en no poder gozar de la belleza del mundo. Lo que siente es tener que abandonar una mundo tan bello y agradable. Esta nostalgia por la belleza del mundo es lo que provoca su dolor. La muerte equivale pues para Juan Ramón Jiménez en la ausencia de belleza, dolor no por la muerte en sí sino nostalgia de su mundo, de su pueblo...
La mayoría de las figuras retóricas que aparecen en el texto son reiteraciones lo que redunda en el sentido de obsesión por la muerte: repeticiones léxicas, oracionales, de preposiciones, de formas verbales en futuro. Son refuerzo de lo anterior.
Podría decirse que los puntos suspensivos (aparecen en tres ocasiones - vs. 1, 11, 14) nos sugieren la suspensión de la reflexión.

7. Conclusión.

Se trata de un poema típicamente juanramoniano tanto por los aspectos formales evocados como por el contenido temático: obsesión por la muerte como pérdida de la belleza del mundo, de su mundo.
I CERTAMEN DE CUENTO BREVE “ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LA BIBLIOTECA”
La Asociación para los amigos de la Biblioteca con motivo del próximo Día del Libro, convoca el I Certamen de cuento breve

BASES:
¿Quiénes pueden participar?
Niños de edades comprendidas entre los 9-12 años.
Extensión de los cuentos:
Los cuentos tendrán una extensión de no más de 30 líneas, escritas en ordenador en caracteres de 12 y tamaño folio A4 y al final constará el nombre y apellidos del autor.
Tema:
El cuento deberá contener las siguientes palabras:
 Monster High
 Magia
 Héroes
 Cascamorras
 Biblioteca

¿A dónde hay que enviar los cuentos?
Los cuentos se enviarán por correo normal a la siguiente dirección:
I Certamen de Cuento Breve “Asociación de Amigos de la Biblioteca”
Biblioteca Pública Municipal de Guadix “José Asenjo Sedano”
Plaza de San Francisco, Nº 4
18500 Guadix

También podrá hacerse por e-mail a la siguiente dirección de correo electrónico: aabguadix@gmail.com
Poniendo en el asunto del mensaje “I Certamen de Cuento Breve”

¿Hasta cuándo se pueden enviar los cuentos?
La fecha de cierre para enviar los trabajos es el día 13 de abril de 2012

Premios:
Los trabajos seleccionados se leerán el día de la “Fiesta del Libro” y serán premiados con un libro.
1º Premio: Libro y Sorpresa
2º Premio: Libro
3º Premio: Libro.

Los cuentos ganadores podrán ser leídos y publicados en los medios de comunicación (Prensa, Radio y TV local), con permiso de los autores.
Los participantes deben atenerse a las bases del concurso.


No hay comentarios:

Publicar un comentario